2 *LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y COPIA LO QUE MÁS TE PARECIÓ IMPORTANTE EN TU CUADERNO. Y LUEGO CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER CIENCIAS NATURALES
El momento actual en el que vivimos, los vertiginosos cambios que nos propone la ciencia y la
tecnología, nos convoca a las docentes y los docentes a posibilitar espacios de enseñanza aprendizaje, en los cuales el sujeto cognoscente pueda combinar los conocimientos de manera
pertinente, práctica y social a la hora de resolver problemas reales.
Así entonces, tenemos la responsabilidad de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes una formación
en ciencias que les permita asumirse como ciudadanos y ciudadanas responsables, en un
mundo interdependiente y globalizado, conscientes de su compromiso consigo mismo como
con los demás. Es decir, formar personas con mentalidad abierta, conscientes de la condición
que los une como seres humanos, de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta
y de contribuir en la creación de un mundo mejor y pacífico.
De ahí la importancia de concebir a la ciencia como un conjunto de constructos científicos que
tienen carácter de provisionalidad e historicidad, por lo tanto es importante considerar que la
verdad no está dada, que está en permanente construcción y resignificación. Como lo dijera
Thomás Kuhn “se debe entender la Verdad científica como un conjunto de paradigmas
provisionales, susceptibles de ser reevaluados y reemplazados por nuevos paradigmas”1. Es
por esto que ya no se habla de leyes universales sino de hipótesis útiles para incrementar el
conocimiento. De ahí la necesidad de posibilitar espacios en donde el estudiantado aprenda de
manera independiente para que puedan reconocer las relaciones que existen entre los campos
del conocimiento y del mundo que los rodea, adaptándose a situaciones nuevas.
Considerando estos argumentos previos, el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias
Naturales se define como un diálogo e intercambio en el que se hace necesaria la presencia de
un gestor o mediador de procesos educativos. Es decir un facilitador con capacidad de buscar,
con rigor científico, estrategias creativas que generen y motiven, el desarrollo del pensamiento críticoreflexivosistémico y que considere al mismo tiempo el desarrollo evolutivo del
pensamiento del estudiantado. Un mediador que suscite aprendizajes significativos a través de
la movilización de estructuras de pensamiento desde un enfoque encaminado a la enseñanza
1 Kuhn, Thomas (1 971). Citado por Nieda, J. y Macedo, B. (1 997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14
años. Unesco. Madrid.
1*¿Para ti, que es la ciencia?
2*¿Como docente que eres, cuál es la responsabilidad que tienes con los niños, niñas y jóvenes
en el área de ciencias?
3*Explica con tus propias palabras el porqué ya no se habla de leyes universales sino de hipótesis útiles para incrementar el conocimiento?
4*Cómo se define el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales?
No hay comentarios:
Publicar un comentario