Educación , Pedagogía y Didáctica
Constitución Política de Colombia
Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
Nueva Ley General de Educación (Ministerio Educación Nacional)
Educación: es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes.
Pedagogía: se refiere al saber o discurso sobre la educación como proceso de socialización, de adaptación. En sentido, estricto por pedagogía entendemos el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo XX como una disciplina científica en construcción con su campo intelectual de objetos y metodología de investigación propios, según cada paradigma pedagógico. Hoy día no se puede confundir Pedagogía con didáctica, ni con enseñanza ni con educación, como se hacía antiguamente.
Hacia una pedagogía del conocimiento (Rafael Ochoa Flórez)
Didáctica: Es el discurso a través del cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza hasta hacerla el objeto central de sus elaboraciones
Educación y Pedagogía una diferencia necesaria (Olga Lucía Zuluaga)
Nueva Ley General de Educación (Ministerio Educación Nacional)
Plan de estudios: es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo, de acuerdo con el proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones legales vigentes.
Nueva Ley General de Educación (Ministerio Educación Nacional)
Currículo: es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional.
Enseñanza: es aquel proceso intencional y planeado para facilitar que determinados individuos se apropien creativamente de alguna porción de saber con miras a elevar su formación. La enseñanza puede ser formal y no formal, escolar o desescolarizada.
Hacia una pedagogía del conocimiento (Rafael Ochoa Flórez)
Saber: es aquel conjunto de conocimientos pautas, y valores, ideologías, mitos y ritos, destrezas y prácticas, que una sociedad produce para sobrevivir, convivir y superarse.
Hacia una pedagogía del conocimiento (Rafael Ochoa Flórez)
En la vida debemos tener esquematizado todo, especialmente aquello por lo cual estamos regidos, en este caso la docencia nuestro campo de acción debe fundamentarse en todo los conceptos mencionados que hacen referencia a nuestro plan de acción, me gusto este aporte por el simple hecho de concretar los términos que dirigen el proceso educativo y darnos campo abierto al conocimiento del contexto legal.
ResponderEliminarLa educación es unos de los campos más amplios que encontramos a nuestro alrededor y la cual es portadora de múltiples conocimientos que inducen a la investigación y a la formación del hombre de manera significativa, por ende debe de estar regida por un marco legal que permita dar a conocer una ruta que conduzca de modo correcto al proceso educativo; gracias por estos conceptos tan concretos e importantes.
ResponderEliminar